La conquista normanda de Calabria
La conquista normanda de Calabria requiere también una «latinización» del territorio: si de hecho los Bizantinos practicaban el cristianismo de rito griego, los Normandos, devotos de la Iglesia de Roma, fundaron nuevos monasterios y basílicas de rito latino.
S. Maria della Roccella
Una de las iglesias construidas por los Normandos es la Basílica de S. Maria della Roccella, dependiente de la diócesis del obispo de Squillace, y que, situada en la desembocadura del istmo entre los dos mares, actuaba como contraparte de la basílica anterior de Santa Maria construida en 1062 en la actual Sant’Eufemia, en la llanura de Lamezia Terme.
La datación de S. Maria della Roccella varia entre finales del siglo XI y las primeras décadas del siglo XII. Probablemente su construcción nunca se completó: las razones de esto aún no se conocen. Se menciona su existencia durante épocas sucesivas en las que también fue reutilizada como fortaleza para la defensa de la costa.
Un dibujo de finales del siglo XVIII nos muestra la basílica y el paisaje que la rodea: fue realizado por Claude Louis Chatelet siguiendo el viajero Richard de Saint-Non, uno de los muchos visitantes extranjeros que, a partir de finales del siglo XVII, recorren itinerarios en Italia para redescubrir las antiguas civilizaciones griega y romana.
La estructura de nuestra basílica reflejó muchos de los cánones de las iglesias normandas de la época: una planta de cruz latina (en la que el brazo de la nave principal es más largo que los otros brazos de la cruz); el área del altar, accesible por escalones, caracterizada por tres ábsides semicirculares con ventanas y a diferentes profundidades (todavía visible). Los interiores debían ser sobrios, con techo de cerchas de madera y tejas.
En el exterior las fachadas se caracterizaban por una mampostería de ladrillo sobre la que una sucesión de arcos ciegos con ventanas recorría todo el perímetro.
La fachada principal tenía un gran portal rematado por un arco acristalado (hoy vemos una abertura ovalada, reinterpretación imaginaria realizada durante la restauración de principios del siglo XX).